top of page
Buscar

EVALUACIONES FISICAS

Actualizado: 28 ago

Más Allá de la Intuición: La Ciencia de la Evaluación Deportiva


En el mundo del deporte de élite, el "entrenador de ojo clínico" ya no es suficiente. Para maximizar el rendimiento y, lo más importante, prevenir lesiones, necesitamos datos objetivos y precisos. En nuestro centro, utilizamos la tecnología de vanguardia de VALD (plataforma de fuerza y dinamómetro) para llevar la evaluación deportiva a un nuevo nivel.

Te explicamos cómo estructuramos nuestros planes de evaluación, desde el chequeo rápido hasta el análisis más profundo y personalizado.


1. Evaluación Básica: El Chequeo Rápido


Este plan está diseñado para ofrecer una instantánea del estado físico del atleta de forma rápida y eficiente. Ideal para monitorear la fatiga en el día a día o como un chequeo de rutina.

  • Salto con Contramovimiento (CMJ):

    • El porqué: Es el test de potencia de tren inferior más utilizado en el mundo. Es rápido, fácil de ejecutar y extremadamente confiable para evaluar la capacidad explosiva. Nos permite saber si un atleta está listo para una sesión de alta intensidad o si necesita reducir la carga.

    • Variables Principales:

      • Altura de Salto: La métrica más sencilla y directa de la potencia vertical del atleta. Una caída en la altura puede ser un signo de fatiga neuromuscular.

      • Fuerza Pico y RFD (Tasa de Desarrollo de Fuerza): Nos indican la fuerza máxima generada y la rapidez con la que el atleta puede producir esa fuerza. Claves para la aceleración y los movimientos explosivos.

  • Prueba Isométrica de Medio Muslo (IMPT - con Dinamómetro):

    • El porqué: Es una prueba segura y reproducible que mide la fuerza máxima del tren inferior. A diferencia de un levantamiento con barra, no hay movimiento, por lo que el riesgo de lesión es nulo y la carga es siempre la máxima. Es ideal para grandes grupos.

    • Variables Principales:

      • Fuerza Máxima (N): La cantidad total de fuerza que el atleta puede generar en la posición de medio muslo.

      • RFD (Tasa de Desarrollo de Fuerza): La velocidad a la que se genera la fuerza en los primeros milisegundos del empuje. Crucial para la fuerza explosiva.


2. Evaluación Individual: Analizando la Profundidad del Rendimiento


Aquí vamos un paso más allá, buscando datos que revelen patrones y desequilibrios específicos de cada atleta.

  • Salto con Contramovimiento (CMJ) - Análisis Completo:

    • El porqué: Ya no solo vemos el resultado final, sino también cómo se produjo. El análisis detallado del CMJ revela si el atleta tiene asimetrías significativas entre sus piernas, un factor de riesgo clave para lesiones.

    • Variables Principales:

      • Asimetría Bilateral (%): Un dato crítico que muestra la diferencia de fuerza, potencia o impulso entre la pierna izquierda y la derecha. Una asimetría de más del 10% puede ser una bandera roja para el riesgo de lesión.

      • Perfil de Fase de Impulso: Analizamos la forma de la curva de fuerza para entender la estrategia del atleta para saltar (por ejemplo, si usa más el frenado o el empuje).

  • Prueba Isométrica de Medio Muslo (IMPT - con Dinamómetro):

    • El porqué: Se utiliza para una medición más precisa de la fuerza máxima que servirá como base para crear un perfil fuerza-velocidad.

  • Prueba 90-90 para Isquiotibiales (Dinamómetro):

    • El porqué: Esta prueba, con la rodilla y la cadera flexionadas a 90 grados, aísla el músculo isquiotibial en una posición acortada, lo que es muy relevante para deportes que implican paradas y arranques rápidos.

    • Variables Principales: Fuerza Máxima Isométrica.

  • Prueba de Isquiotibiales a Palanca Larga (Dinamómetro):

    • El porqué: Mide la fuerza del isquiotibial en una posición más alargada. La relación entre la fuerza en esta prueba y la de los cuádriceps (Ratio H:Q) es una de las métricas más importantes para la prevención de lesiones.

    • Variables Principales: Fuerza Máxima y la Relación H:Q (Hamstring:Quadriceps).

  • Perfil Fuerza-Velocidad (F-V):

    • El porqué: Esta es una de las herramientas más poderosas. Combina las mediciones de saltos y la fuerza isométrica para determinar si un atleta es más "deficiente en fuerza" (necesita trabajar más la fuerza máxima) o "deficiente en velocidad" (necesita más trabajo explosivo). Es la clave para personalizar el entrenamiento de potencia.

    • Variables Principales: F0 (Fuerza Máxima Teórica), V0 (Velocidad Máxima Teórica), Pmax (Potencia Máxima).


3. Evaluación Personalizada: La Batería Específica para Cada Atleta


En este nivel, no hay un protocolo fijo. La evaluación es completamente guiada por los datos de los planes anteriores. Es aquí donde la ciencia se convierte en arte.

  • El porqué: Con la información del Plan Individual, podemos crear una batería de pruebas específica para abordar las debilidades y desequilibrios identificados. Si un atleta tiene una asimetría del 15% en el CMJ, su próxima evaluación incluirá un protocolo detallado de tests unilaterales para aislar la causa. Si su perfil F-V indica que es deficiente en fuerza, nos enfocaremos en pruebas isométricas más complejas. La evaluación se convierte en un bucle continuo de "evaluar-entrenar-reevaluar."

Este enfoque científico y basado en datos nos permite tomar decisiones de entrenamiento informadas, proteger a los atletas de lesiones innecesarias y maximizar su potencial atlético de una forma que la intuición sola nunca podría lograr.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA

¿Qué es la crioterapia? El frío como tu mejor aliado ❄️ Explica de forma sencilla qué es la crioterapia. Se trata de una terapia que...

 
 
 

Comentarios


bottom of page